Licencia Creative Commons

martes, 18 de abril de 2017

#directores analisis DAFO


Análisis DAFO


FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES
AMENAZAS

No disponibilidad de ordenadores en las aulas.
Sobrecarga de acciones y proyectos del centro.
Profesorado falto de tiempo.
Componente organizativo tradicional del centro.
Mayoría de alumnado inmigrante.
Falta de formación en metodologías activas de la mayoría del profesorado
Poco trabajo colaborativo entre el profesorado
Organización escolar poco flexible.
Poca apertura del centro al entorno.
Alumnado poco motivado hacia el estudio.
Falta de comunicación con otros centros.
Escasa interdisciplinariedad.
Escasa formación TIC de parte del profesorado.










Plantilla reducida.
Familias poco implicadas
Pocos alumnos de origen español.
Entorno social difícil.
Reducido presupuesto para actividades extraescolares.
Libros de texto y programaciones de aula tradicionales.
Exceso de burocracia por parte de la administración
No hay tradición de trabajo por competencias.
Desencanto generalizado.
Falta de equilibrio entre esfuerzos y resultados.
Bajo presupuesto.
Poca proyección de lo que se hace en el centro.












FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

Necesidades tecnológicas de fácil aplicación.
Espacios sobrantes en el centro.
Disponibilidad de una página web y algunos blog.
Contar algunos maestros formados en metodologías activas motivados y dispuestas a ponerlas en práctica y formar a sus compañeros.
Proyectos ya en marcha.
Mayoría de maestros con destino definitivo.
Ilusión de algunos miembros del claustro.
Profesorado trabajador.
Colegio con posibilidades de espacio.










El centro está en una ciudad que nos posibilita muchas oportunidades de movimiento.
Instituciones del entorno dispuestas a colaborar.
Posibilidad de abrir el centro al entorno, mejorando su reputación.
Familias con un nivel sociocultural bajo y la mayoría en paro, esto implica tiempo libre para poder implicarles en el centro.
Posibilidad de colaboración de AMPA.
Alumnos de prácticas del grado.
Cercanía universidad.
Biblioteca de barrio disponible.
Pizarras digitales en algunas aulas.

lunes, 17 de abril de 2017

#directores reuniones eficaces

10 ASPECTOS BÁSICOS PARA LA CONSECUCIÓN DE REUNIONES EFICACES






Antes de la reunión

  1. Determinar si es necesario efectuar una reunión analizando el propósito y la oportunidad y seleccionar tipo de reunión de acuerdo al tema y objetivo a alcanzar.

  1. Citar con suficiente antelación y sólo a aquellas personas que resultan necesarias de acuerdo al tipo de reunión., evitando fijarla en horarios inconvenientes.


  1. Revisar las actas previas y preparar tabla de reunión con Objetivo de la reunión, hora de inicio y término, temas a tratar y orden de prioridad, tiempo asignado a cada uno de los temas, responsable por tema.

  1. Organizar el espacio físico y materiales para la reunión.

Durante la reunión

  1. Iniciar puntualmente la reunión, creando un clima que favorezca un intercambio abierto y franco de puntos de vista, manteniendo una actitud flexible frente al grupo y a los temas discutidos. Exponer objetivos y resultados esperados de la reunión. Entregar material de apoyo. Respetar agenda y tiempos por tema. No salirse del programa. Dar y pedir la palabra, sólo una persona habla a la vez.

  1. Contar con una persona que tome nota para generar un acta de reunión, es importante que no sea el conductor de la misma. Se deberá registrar: puntos tratados, acuerdos adoptados, responsabilidades asignadas y plazos establecidos.

  1. Revisar cumplimiento de los compromisos asumidos en la reunión anterior para chequear su cumplimiento, ver los avances o renegociar. Y planificar las tareas considerando plazos y responsables. Priorizar las tareas que deben hacerse. Considerar tareas pendientes para los nuevos acuerdos alcanzados. Delegar tareas a los participantes

  1. Efectuar cierre formal mediante resumen de acta. Preparar agenda siguiente. Favorecer estados de ánimo favorables al trabajo.

Después de la reunión

  1. Envío del acta a los participantes y a aquellos participantes que por alguna razón estuvieron ausentes. 

  1. Evaluación de la reunión: cumplimiento de objetivos de la reunión, material de apoyo utilizado, verificación de asistencia y pertinencia de los participantes convocados, cumplimiento de horarios estipulados y las normas. Y monitoreo del cumplimiento de acuerdos.






martes, 28 de marzo de 2017

sábado, 18 de marzo de 2017

martes, 14 de marzo de 2017

#edudirectores MIS EXPECTATIVAS CON EL CURSO

MIS EXPECTATIVAS CON EL CURSO 



Siempre me ha gustado estar actualizada en todo lo que se refiere a mi profesión. Cada año realizo al menos dos cursos.


Cuándo publicaron el curso"El desarrollo de la función directiva" vi una gran oportunidad para actualizar mi formación como docente y profundizar en aquellos aspectos relacionados con la función directiva.
Creo que este curso abarca temas que nunca se tocan en otros cursos y que considero que todo docente debe conocer.

miércoles, 9 de noviembre de 2016


¡¡¡¡QUÉ QUIERO PARA MI CENTRO!!!!!

PINCHA EN EL ENLACE Y LO SABRÁS


sábado, 5 de noviembre de 2016

REFLEXIÓN E ITINERARIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTUACIONES DE ÉXITO


REFLEXIÓN


ITINERARIO 

jueves, 20 de octubre de 2016

Quiero exponer que son los grupos interactivos y como se organizan porque creo que con la experiencia que tenemos en el centro no nos será complicado realizarlos. 

GRUPOS INTERACTIVOS





                       
GRUPOS INTERACTIVOS
ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN

PROFESORADO
ALUMNADO
VOLUNTARIADO
PREPARACIÓN
El profesorado planifica la sesión de grupos interactivos. Prepara una actividad diferente para cada pequeño grupo, que pueda realizarse en poco tiempo.

Familiares, profesorado jubilado, estudiantes universitarios, profesionales del barrio, etc. Pueden ser personas voluntarias en grupos interactivos. Tiene altas expectativas.
ORGANIZACIÓN
Se coordina con el voluntariado para que cada persona dinamice la actividad que prefiera, Se decide conjuntamente.
Conoce el funcionamiento de los grupos. Se distribuye en grupos, tal y como se haya acordado con el profesorado.se entusiasma con la participación del voluntariado.
El voluntariado conoce la actividad que va a dinamizar. Se coordina con la maestra/o para llevarla a cabo con éxito.
REALIZACIÓN
El profesor no es responsable de ningún grupo, sino que coordina y observa la clase, resuelve dudas y problemas de los grupos.
Está distribuido en grupos heterogéneos en el aula. Todo el grupo resuelve la actividad mediante el dialogo. Aquel que acaba antes la actividad, ayuda a otro niño/a. Cuando  acaba el tiempo, el grupo cambia de actividad y de persona dinamizadora
Dinamiza y promueve las interacciones entre el alumnado. asegura que todo el alumnado sea participe de la actividad y resuelva con éxito la tarea. Promueve la ayuda y la solidaridad entre iguales.
CORRECCIÓN
Propone el tipo de corrección y decide con el voluntariado el momento en que realizará la corrección de la actividad.
La actividad puede ser corregida al final de cada grupo, antes de pasar al siguiente. El alumnado es protagonista de la corrección de la actividad. Puede realizarse en la clase siguiente.
Puede dinamizar la corrección de la actividad en el caso que ésta se realice en el grupo interactivo.
EVALUACIÓN
Incluye las aportaciones y conocimientos del voluntariado en la evaluación.

Ofrece sus valoraciones al profesorado para realizar la evaluación. Puede anotar sus observaciones en parrillas de evaluación durante la realización del grupo.


 "Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición 2016 (INTEF)".

martes, 18 de octubre de 2016


Después de reflexionar sobre las dificultades y oportunidades que encuentro para la puesta en marcha de las diferentes Actuaciones Educativas de Éxito en mi centro, he llegado a la conclusión de que a pesar de las dificultades,si nos lo proponemos podríamos conseguir poner en marcha Grupos Interactivos, Tertulias Dialógicas y una Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma.
Para ello debemos formarnos y tomar como ejemplo otros centros de similares características que lo han conseguido.
¡QUERER ES PODER!






viernes, 30 de septiembre de 2016


DE LA REALIDAD DE MI CENTRO AL CENTRO DE MIS SUEÑOS

Después de analizar la realidad de mi Centro: https://drive.google.com/file/d/0B-grcHtr-tNQbHZrX0ZNVlNCNU0/viewy  y realizar una infografía con las fortalezas y debilidades más destacadas, lo compartí con mi grupo de trabajo, al igual que el resto de integrantes del grupo. 



He podido comprobar que el tema de los agrupamientos lo compartimos muchos y que de momento tiene difícil solución por falta de medios.
Creo que es muy importante la formación continua del profesorado para avanzar hacia metodologías activas. Pero debemos tener paciencia con aquellos maestros reacios a modificar su forma de trabajo.
En lo que estamos todos de acuerdo es en la importancia del dialogo y la participación de las familias para la mejora del aprendizaje y la convivencia.  

Por tanto mi sueño es:

                             



martes, 27 de septiembre de 2016


                                          LA REALIDAD DE MI CENTRO   

Pincha en el enlace y verás una presentación de la realidad de un centro en el que trabajé
  

martes, 20 de septiembre de 2016




El Centro en el que pienso tiene alumnos de diferentes nacionalidades, con culturas muy diferentes unas de otras.Algunos padres no conocen nuestro idioma y por tanto es difícil la comunicación con ellos y la integración en la vida del Centro.Creo que si nos proponemos buscar la forma de dialogar, la convivencia mejoraría. Además  todos saldríamos ganando pues sería enriquecedor  conocer y comprender las culturas de las familias de nuestro Centro.

sábado, 25 de octubre de 2014

viernes, 24 de octubre de 2014

viernes, 6 de diciembre de 2013

RESUMEN SOBRE MI EXPERIENCIA A LO LARGO DEL CURSO

El curso me ha parecido interesante, aunque no era lo que esperaba. Mi intención era aprender sobre TDAH y no dedicarme a blog, twiter. diigo, etc.
No he tenido ninguna dificultad para realizar las tareas, pero pienso que me han hecho perder tiempo para profundizar en el tema que realmente me interesaba.
Por supuesto que las tecnologías de la información y la comunicación son muy importantes, pero no tenemos que ser tan radicales. Me hubiera gustado poder imprimir la información para leerla también en aquellos momentos en los que no contamos con un ordenador ( viaje, sala de espera de alguna consulta médica, autobús...)
Por otra parte una de las razones por las que la mayoría hacemos cursos de este tipo es para gestionar personalmente nuestros tiempos. Me gustaba más cuando desde el principio teníamos información de todas las tareas que debíamos realizar a lo largo del curso y de toda la información desde el principio. De esta forma era más fácil organizarse.

Los foros de consulta me han sido de gran utilidad y también tengo que agradecer la rápida información de la tutora y sus mensajes de ánimo.

PROYECTO DE TRABAJO

LA PINTURA IMPRESIONISTA




EDUCACIÓN INFANTIL
                                    5 AÑOS
                                                  CURSO 2013/14

TÍTULO
LA PINTURA IMPRESIONISTA
NIVEL
EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS
JUSTIFICACIÓN
Con esta unidad pretendo acercar a los alumnos al mundo del arte y la fantasía, en busca de la luz y el color, a la expansión de la imaginación y a la asociación libre de las ideas, en definitiva, a un mundo de posibilidades que aún nos queda por descubrir tanto a los adultos como a nuestros alumnos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS


·                     Desarrollar la creatividad.
·                     Conocer las obras de algunos artistas impresionistas.
·                     Desarrollar progresivamente la percepción y comunicación visual.
·                     Expresar sentimientos a través de la expresión artística.
·                     Aprender las características y técnicas de la pintura impresionista.
·                     Defender sus opiniones y respetar las de los demás.
·                     Adquirir confianza en las propias posibilidades.
·                     Aprender las características y técnicas de la pintura impresionista.
CONTENIDOS Y RECURSOS
Los sentimientos reflejados en un lienzo.
Coordinación y control progresivo de las habilidades manipulativas.
Autocrítica. Tolerancia. Responsabilidad.
Normas básicas de relación y convivencia.
Adquisición de hábitos elementales de atención (mirar al que habla, escucharlo),de organización e iniciativa.
Planificación secuenciada de actividades para el desarrollo de la percepción y comunicación visual.
Aceptación de las diferencias.
Actitud de ayuda y colaboración.
Características de la pintura impresionista.

RECURSOS
·                     Biografías de pintores impresionistas.
·                     Bits de inteligencia, láminas de cuadros o pinturas impresionistas y de otros estilos artísticos ( pictóricos)  del siglo XIX.
·                     Cuentos:" El pequeño Degas y sus bailarinas", "Sin colores", "Los colores del Arco Iris" y "El jardín de la señora Murakami"
·                     Otros materiales: folios, ceras blandas, pintura de dedos, lápices, témperas de distintos colores, papel continuo, cartulinas de colores, lienzo de dimensiones 40x30 aproximadamente.



METODOLOGÍA
·                     Partir del nivel de desarrollo del alumn@.
·                     Aprendizajes significativos.
·                     Actividad y juego como fuentes principales de desarrollo.
·                     Partir de la vida cotidiana del alumn@.
·                     Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee.
·                     Aprendizaje por descubrimiento guiado.
·                     Propiciar la interactividad profesor-alumno y alumno-alumno.
·                     Enfoque globalizador.
·                     Respetar los principios tanto de socialización como de individualización.
·                     Que aprendan a aprender.
·                     Actividades motivadoras.
·                     Ambiente adecuado que propicie la libertad.
SESIONES

1.                 Presentación del Proyecto.
2.                 ¿Qué es el Impresionismo?
3.                 Las características del Impresionismo
4.                 Pintores impresionistas representativos.
5.                 Los museos.
6.                 Creamos nuestras obras.
7.                 Presentamos nuestras obras.
8.                 Exponemos nuestras obras.
TEMPORALIZACIÓN

Los viernes durante aproximadamente dos meses.
1º TRIMESTRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

·                     Conoce las características que destacan al estilo impresionista.
·                     Realiza el círculo cromático primario.
·                     Conoce la biografía de los autores más representativos de este estilo y algunas
                de sus obras y relaciona ambos.
·                     Aumenta su vocabulario y escribe palabras relacionadas con el proyecto.
·                     Respeta las producciones de sus compañeros.
·                     Resuelve problemas sencillos.
·                     Muestra interés por las actividades realizadas sobre el proyecto.


DESARROLLO DE LA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

INTRODUCCIÓN
Con esta unidad pretendo acercar a los alumnos al mundo del arte y la fantasía, en busca de la luz y el color, a la expansión de la imaginación y a la asociación libre de las ideas, en definitiva, a un mundo de posibilidades que aún nos queda por descubrir tanto a los adultos como a nuestros alumnos.

TEMPORALIZACIÓN
Los viernes durante el primer trimestre del curso.

OBJETIVOS
 ·                      Desarrollar la creatividad.
·                     Conocer las obras de algunos artistas impresionistas.
·                     Desarrollar progresivamente la percepción y comunicación visual.
·                     Expresar sentimientos a través de la expresión artística.
·                     Aprender las características y técnicas de la pintura impresionista.
·                     Defender sus opiniones y respetar las de los demás.
·                     Adquirir confianza en las propias posibilidades.
·                     Aprender las características y técnicas de la pintura impresionista.
·                     Afianzar progresivamente la lateralidad.
·                     Identificar palabras relacionadas con el tema del Proyecto.
·                     Aprender que es el arte y donde está.
·                     Utilizar las distintas formas de expresión (corporal, musical, plástica,
            matemática, oral, escrita….) para aprender cosas sobre el proyecto en el que
            estamos trabajando.


CONTENIDOS
·         Autocrítica. Tolerancia. Responsabilidad
·         Normas básicas de relación y convivencia.
·         Bits de pinturas impresionistas
·         Los sentimientos reflejados en el lienzo.
·         Psicomotricidad y juegos.
·         Origen del término” impresionismo”
·         Características de la pintura impresionista.
·         Coordinación y control progresivo de las habilidades manipulativas.
·         Adquisición de hábitos elementales de atención (mirar al que habla, escucharlo),de organización e iniciativa.
·         Planificación secuenciada de actividades para el desarrollo de la percepción y comunicación visual.
·         Aceptación de las diferencias.
·         Actitud de ayuda y colaboración.
·         Vocabulario del tema: luz, transparencia, transmitir sensación, sentimientos, impresión, etc
·         Técnicas plásticas básicas.

RECURSOS
·    Biografías de pintores impresionistas.
·    Bits de inteligencia, láminas de cuadros o pinturas impresionistas y de otros estilos artísticos (pictóricos)  del siglo XIX.
·   Cuentos:" El pequeño Degas y sus bailarinas", "Sin colores", "Los colores del Arco Iris" y "El jardín de la señora Murakami"
·   Otros materiales: folios, ceras blandas, pintura de dedos, lápices, témperas de distintos colores, papel continuo, cartulinas de colores, lienzo de dimensiones 40x30 aproximadamente.
·    Pizarra digital.
·    Blog de Educación Infantil.

METODOLOGÍA
 Partiremos del nivel de desarrollo del alumn@, procurando que los aprendizajes sean significativos.
Será a través de la  actividad y el  juego como fuentes principales de desarrollo.
Partiremos de la vida cotidiana del alumn@.
Procuraremos modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee.
La base será el aprendizaje por descubrimiento guiado, propiciando la interactividad profesor-alumno y alumno-alumno.
Daremos un enfoque globalizador a nuestra unidad de programación, respetan los principios tanto de socialización como de individualización.
Enseñaremos a los alumn@s a aprender a aprender.
Realizaremos actividades motivadoras en un ambiente adecuado que propicie la libertad.


SESIONES  Y ACTIVIDADES
El proyecto consta de ocho ejes temáticos que se llevarán a cabo en distintas sesiones. A priori es difícil establecer el número de sesiones, pues irá en función de los intereses de los alumn@s.
  1. Presentación del Proyecto.
  2. ¿Qué es el Impresionismo?
  3. Las características del Impresionismo
  4. Pintores impresionistas representativos.
  5. Los museos.
  6. Creamos nuestras obras.
  7. Presentamos nuestras obras.
  8. Exponemos nuestras obras.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
·         Mostrar diversas láminas de obras de pintura.
·         Observamos las láminas que serán de todas las épocas, de diversos estilos y de diferentes autores.
·         Preguntamos a nuestros alumnos:
ü  ¿Qué es la pintura?
ü  ¿Cómo se llama la persona que pinta?
ü  ¿Conoces algún célebre pintor?
ü  ¿Conoces el nombre de algún cuadro?
ü  ¿Dónde se guardan los cuadros?
ü  ¿Dónde se exponen?.....

Todas las respuestas a estas preguntas y cantas opiniones vayan surgiendo, se anotarán en el apartado” ¿QUÉ SABEMOS?”, de nuestro mural de seguimiento de este proyecto y así comenzaremos a confeccionarlo.
En el apartado “¿QUÉ QUEREMOS SABER?” escribiremos las dudas que nos surjan.
En el apartado “¿CÓMO LO AVERIGUAREMOS?” también escribiremos cuantas ideas surjan (internet, libros, preguntando a padres…..)
Escribimos en la pizarra el título del proyecto: LA PINTURA IMPRESIONISTA y después en el mural que lo colorearemos entre todos.

¿QUÉ ES EL IMPRESIONISMO?
Con toda la información que los alumnos han traído, completándola con la que la maestra aporta, hacemos un resumen de las principales características del impresionismo. Este resumen se introduce en el blog de infantil y lo vemos en la pizarra digital.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPRESIONISMO
Recordamos lo que sabemos sobre el impresionismo y pasamos a analizar cada una de sus características, utilizando tanto las láminas c, como la pizarra digital.
El paisaje como tema principal:
El paisaje ofrece un campo donde los intereses de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la naturaleza, el encuentro con la luz.
Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua en nieve y en hielo.
Aparición poco frecuente de la figura humana.
La técnica: rápida, pinceladas cortas y yuxtapuestas.
El color: no utilizan el negro, tampoco el blanco puro. Utilización del color puro que pueden mezclar en el lienzo.
La ausencia de perspectiva: pintura plan y bidimendional

Actividad 1: vemos una presentación sobre las diversas técnicas aplicadas en la pintura impresionista.
Actividad 2: EL COLOR
1º Cuento: ”Los colores del Arco Iris” .Diversas preguntas sobre el cuento relacionadas con el color.
2º Realización del círculo cromático con pinturas acrílicas.
3º Cuento “Sin Colores”
Modificamos el contenido visual  de dos  imágenes coloreando una de ellas con colores vivos y otra en blanco y negro.
Actividad 3: LA AUSENCIA DE PERSPECTIVA- COMUNICACIÓN VISUAL
Los alumnos realizarán una composición libre con pintura acrílica, donde  algún elemento destaque sobre el resto de la composición.

PINTORES IMPRESIONISTAS REPRESENTATIVOS

 Explicación:
·         En Francia: Claude MONET, Pierre-Augusto RENOIR, Edgar DEGAS.
·         En España: Joaquín SOROLLA

Actividad 1:
Leemos la biografía de MONET y analizamos algunas de sus obras.
Realizamos una ficha con el resumen de la información que tenemos.
Actividad 2:
Cuento “El jardín de la señora Murakami”. Analizamos la relación entre el cuento y los cuadros pintados por Monet.
Realizamos un dibujo alusivo al cuento.

Actividad 3:
Leemos la biografía de RENOIR y analizamos algunas de sus obras.
Realizamos una ficha con el resumen de la información que tenemos.

Actividad 4:
Copiamos uno de los cuadros de RENOIR
Actividad 6:
Leemos la biografía de DEGAS y analizamos algunas de sus obras.
Realizamos una ficha con el resumen de la información que tenemos.

Actividad 7:
Cuento “Degas y la pequeña bailarina”
Relación entre el cuento y las obras de este autor.
Colorear el dibujo de la bailarina.

Actividad 8:
Leemos la biografía de SOROLLA y analizamos algunas de sus obras.
Realizamos una ficha con el resumen de la información que tenemos.

Actividad 9:
Completar la lámina de “los niños en la playa”

LOS MUSEOS.
Explicación del origen y funciones de los museos.
Actividad 1: vemos fotografías de los museos más importantes.
Actividad 2: buscamos información de los museos que hay en nuestra ciudad.
Actividad 3: visitamos un museo
Actividad 4: Preparamos la exposición de nuestras obras en un espacio común.

CREAMOS NUESTRAS OBRAS.
Actividad: Salimos al parque más cercano y realizamos un cuadro

PRESENTAMOS NUESTRAS OBRAS.
Actividad: En asamblea cada uno presentará su obra y explicará su contenido.

EXPONEMOS NUESTRAS OBRAS.
Actividad: Completamos la exposición de nuestras obras e invitamos a nuestros familiares a verlas.

  CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
·         Conoce  las características que destacan al estilo impresionista.
·         Realiza el círculo cromático primario.
·         Conoce la bibliografía de los autores más representativos de este estilo y algunas de sus obras y relaciona ambos.
·         Aumenta el vocabulario y escribe palabras relacionadas con el proyecto.
·         Respeta las producciones de sus compañeros.
·         Resuelve problemas sencillos
·         Muestra interés por las actividades realizadas sobre el proyecto.

ADAPTACIÓN CURRICULAR  PARA UN ALUMNO CON TDAH
TIPO DE ADAPTACIÓN:     
De acceso a los elementos del currículo: en los elementos espaciales, materiales y personales
En los elementos básicos del currículo: en la metodología y las actividades y en las actividades de evaluación

OBJETIVOS: 
Teniendo en cuenta la evaluación inicial del alumno, no es necesaria una adaptación de los objetivos del Currículo de E.Infantil. Por tanto los objetivos serán los mismos que para el resto de los alumnos de este nivel.
CONTENIDOS:
Teniendo en cuenta la evaluación inicial del alumno, no es necesaria una adaptación de los contenidos del Currículo de E.Infantil. Por tanto los contenidos serán los mismos que para el resto de los alumnos de este nivel.
METODOLOGÍA:
Permitir el movimiento pero controlado por la maestra, cuando le vea inquieto le pedirá que realice una actividad de tipo motor.
Se planificarán tareas que impliquen esfuerzo mental después de realizar actividades que impliquen esfuerzo físico.
Reforzar al alumno cuando esté sentado correctamente en su sitio.
Ignorar los movimientos incontrolados y evitar que sus compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos.
Permitir que se levante a menudo para enseñar a la maestra la tarea siempre que esté terminada.
Para corregir la impulsividad, recordar en la asamblea las siguientes autointrucciones:
- Antes de hacer nada, digo lo que veo.
- ¿Qué es lo que tengo que hacer?
- ¿Cómo lo voy a hacer?
- Ahora ya puedo hacerlo.
- Pienso si lo he hecho bien o mal
Para mejorar la autoestima:
- Identificar los esfuerzos por parte del alumno y elogiar cuando realiza algo bien hecho.
- Ofrecerle mayor grado de confianza en su persona y sus competencias.
- Evitar utilizar la palabra NO
- Realizar actividades que potencien la integración social del niño.
Para mejorar la motivación:
-Proporcionarle experiencias de éxito.
-Utilizar una metodología interesante y motivadora.
- Dividir las actividades en partes.
- Reforzarle por estar atento.
- Proporcionarle un tiempo adicional en las actividades que lo precisen.

Las críticas siempre deben ser constructivas.
Evitar los comentarios negativos.
Realizar comentarios positivos sobre sus avances.
Para los problemas de conducta:
Establecer normas de conducta y repetirlas frecuentemente.
Reforzar las conductas adecuadas.
Ignorar siempre que se pueda las conductas inadecuadas y cuando no sea posible utilizar un tiempo fuera.
Supervisar con frecuencia al alumno para anticipar y prevenir.

EVALUACIÓN
En este caso será igual que la del resto de sus compañeros.